Tema 2.- Estructura del sistema educativo español. Legislación que regula en España la organización y gestión del centro escolar.
A continuación plasmaré mi reflexión sobre los epígrafes más relacionados con ésta asignatura y sobre todo lo visto en clase.
TÍTULO PRELIMINAR
Capítulo II: La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Nuestro sistema Educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza.
Nuestro sistema Educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza.
Las enseñanzas ofrecidas en el sistema educativo son:
-Educación infantil
-Educación primaria
-Educación secundaria obligatoria
-Bachillerato
-Formación profesional
-Enseñanzas de idiomas
-Enseñanzas artísticas
-Enseñanzas deportivas
-Enseñanza de personas adultas
-Enseñanza universitaria.
La educación básica está compuesta tanto por la educación primaria como la educación secundaria obligatoria, comprende diez años de escolaridad y es obligatoria y gratuita para todos.
TÍTULO I: LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN
Capítulo I: Educación Infantil.
Ésta etapa educativa comprende desde el nacimiento hasta los 6 años de edad.
A diferencia de la Educación Básica, la Educación infantil es de carácter voluntario y pretende potenciar el desarrollo físico, social, afectivo e intelectual del niño sin dejar atrás valores imprescindibles como el conocimiento de sí mismo y de los demás, conocimiento del entorno, autonomía, comunicación...
La educación infantil se divide en 2 ciclos:
- primer ciclo: 0-3 años
- segundo ciclo: 3-6 años (gratuito)
Los centros podrán ofrecer tanto el primer ciclo cómo el segundo e incluso ambos y de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones tanto públicas como privadas, el primer ciclo se podrá ofrecer en centros que comprendan tanto el ciclo completo como una parte de éste.
Capítulo II: Educación Primaria.
Ésta etapa educativa comprende desde los 6 hasta los 12 años de edad.
Ésta etapa pretende potenciar el desarrollo personal, el bienestar del alumno, adquisición de habilidades básicas, expresión ,lectura, escritura, cálculo, hábitos de trabajo y estudio, creatividad...
La Educación primaria se divide en 3 ciclos:
- primer ciclo: 6-8 años
- segundo ciclo: 8-10 años
- tercer ciclo: 10-12 años
Las áreas trabajadas durante éstos 3 ciclos son: ( conocimiento del medio, educación plástica, educación física, lengua castellana y literatura, lengua extranjera y matemáticas),
en uno de los cursos del tercer ciclo ya bien 5º o 6º de primaria se impartirá también la asignatura de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. En éste tercer ciclo, las Administraciones pueden optar por la opción de añadir una segunda lengua extranjera.
Durante ésta etapa el profesorado tiene una función muy imparte ya que debe atender a la diversidad de sus alumnosy tener una atención individualizada con cada uno de ellos.
Los alumnos avanzarán de curso en la medida que superen las competencias básicas que les corresponden, si no es así deberán permanecer un curso más en el ciclo correspondiente.
Es importante destacar que al final del segundo ciclo de educación primaria, todos los centros, realizarán una evaluación de diagnóstico de carácter formativo y orientador para los centros, e informativo para las familias y la comunidad educativa.
Capítulo III: Educacón Secundaria Obligatoria.
Ésta etapa educativa comprende desde los 12 a los 16 años de edad.
La educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de Educación común y atención a la diversidad, éstos ya venían reflejados anteriormente en la etapa de Educación primaria.
En el tercer curso de ésta etapa aparece la diversificación para aquellos alumnos que se encuantren más rezagados o con más problemas que el resto del alumnado. Para todos ellos se utiliza una metodología específica con contenidos, actividades y materias distintas a las de los demás de carácter general.
Capítulo IV: Bachillerato.
Ésta etapa comprende de los 16 a los 18 años de edad. Ésta etapa solamente la podrán cursar aquellos alumnos que tengan el título de la E.S.O. Existen distintas modalidades las cuales los alumnos pueden elegir en base a sus expectativas como futuros estudiantes universitarios. Éstas son: (Ciencias, Artes, Tecnológico o Humanidades y Ciencias Sociales).
El título de Bachillerato permitirá a los alumnos acceder a los diferentes estudios de la educación superior.
LOGSE:
- Fue la primera en establecer un sistema descentralizado de enseñanza en España, al permitir que las comunidades autónomas no sólo gestionasen los centros educativos, sino que pudieran redactar parte de los contenidos curriculares.
- Otro aspecto importante fue, la importancia que se le dio a los Consejos Escolares de los centros para elegir a sus directores, capacidad que posteriormente será anulada por LOPEG en 1995.
-También introdujo la Educación especial para el alumnado con necesidades educativas especiales, la Educación para adultos, desarrolló la capacidad de la enseñanza estableciendo una formación permanente del profesorado, se definió la acción tutorial.
LOE:
- Pretende reducir el fracaso escolar.
- Debería proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos dentro del sistema educativo.
- Debe convencer a todos el equipo docente para conseguir lo máximo de los alumnos.
- Se necesita un Pacto Social y Político por la Educación
- Como aspecto negativo, cabe decir que el proyecto se ha centrado en restringir los derechos fundamentales de las familias.
Artículos de opinión sobre la LOE
Artículo a favor:
Artículo en contra:
Reflexión sobre los artículos:
La tasa de fracaso escolar se ha reducido en casi cinco puntos
En éste artículo se observa, cómo disminuye la tasa de fracaso escolar desde la aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), y la reducción de la tasa de abandono escolar en España. Ésto se debe a las ayudas económicas que han permitido el desarrollo de los planes de cooperación con otras comunidades.
Ésta ley, fué aprobada en 2006, pero como todas las leyes no gustan a todos por igual.
Si es verdad que ésta ley se ha llevado la enemistad no solo del Partido Popular, sino también de pardres, profesores, asociaciones de sindicatos...
Ana Botella "totalmente en contra" de la LOE porque "perjudica a los más débiles"
En este artículo la Concejala madrileña de Empleo y Servicios a la Ciudadanía Ana Botella da a conocer su opinión sobre la LOE. Ella defiende la idea de que esta Ley ataca a dos principios básicos:
Tanto a la capacidad de elección por parte de los padres del centro educativo al que acudirán sus hijos, como la idea que tienen ahora de igualar a los niños desde arriba, es decir aquellos que tienen más capacidades son los más atendidos, en vez de empezar por abajo, zctuar ante un nivel medio y de ahí ir avanzando.
Tanto a la capacidad de elección por parte de los padres del centro educativo al que acudirán sus hijos, como la idea que tienen ahora de igualar a los niños desde arriba, es decir aquellos que tienen más capacidades son los más atendidos, en vez de empezar por abajo, zctuar ante un nivel medio y de ahí ir avanzando.
Ana Botella piensa que el modelo de enseñanza que se imparte actualmente, pretende quitar el principio del esfuerzo y el principio de responsabilidad de los actos de los alumnos.
Por otro lado, la Consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Beatriz Elorriaga afirma que los retos importantes de la educación son, tanto recuperar un sistema educativo que cumpla uúnica y exclusivamente sus funciones, como lograr que las familias ejerzan sus funciones.
Tema 3.- Estructura orgánica del centro escolar.
Organos de gobierno de un centro escolar:
He querido ampliar la información de éste tema con un vídeo realizado por una alumna de nuestra universidad, en la que ha plasmado de una manera muy creativa y fácil los distintos órganos de gobierno de un centro escolar.
Competencias de los distintos Organos de Gobierno de un centro:
(Pincha en las imágenes para ver a tamaño completo)
Entrevistas a un Coordinador de Ciclo y un Jefe de estudios.
1. ¿Cómo se llega a ser coordinador de ciclo?
En la primera reunión de ciclo lo primero que se hace es decidir al coordinador de ese año. Entre todos decidimos quien será el coordinador/a, teniendo en cuenta que es un puesto rotativo. Si no hubiera acuerdo el equipo directivo sería el encargado de tomar la decisión.
2. ¿Qué requisitos debes cumplir para ser coordinador de ciclo?
Los Coordinadores de ciclo deben ser maestros que impartan docencia en el ciclo y, preferentemente, con destino definitivo y horario completo en el centro.
3. ¿ Cuáles son las competencias sus competencias?
a. Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa y elevar a la comisión de coordinación pedagógica las propuestas formuladas a este respecto por el equipo de ciclo.
b. Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo.
c. Transmitir la información que le sea dado por el Equipo Directivo para su debate y posterior aprobación en Claustro.
d. Coordinar las actividades complementarias de ciclo.
e. Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto curricular de etapa.
f. Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de estudios en el área de su competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptación curricular y actividades complementarias.
4. ¿Cómo se deciden las actividades extraescolares que se van a realizar en el ciclo a lo largo del curso escolar?
El coordinador de ciclo junto con el equipo de ciclo deciden al principio de curso las actividades extraescolar que se irán haciendo durante el año escolar. Todas ellas quedarán reflejadas en la PGA (Programación general anual
5. ¿Cómo decidis a qué curso debería ir dirigida cada actividad extraescolar?
La distribución de las actividades extraescolares depende de los contenidos que se esté trabajando en cada curso y de la oferta que se tenga. Por ejemplo, si en primero de segundo ciclo de infantil se están trabajando los animales se realziará con ellos una salida a la granja, mientras que si es segundo curso se está trabajando los planetas se les llevará al planetario.
6. ¿Das clases aparte de ser coordinador?
El coordinador de ciclo es un tutor o especialista y tiene su horario lectivo completo excepto la o las horas dedicadas a coordinación.
7. ¿Tienes un extra o un plus en el sueldo por desempeñar la función de coordinador unida a la de profesor?
El sueldo es el mismo siendo coordinador o no. Hace unos años por ser coordinador te daban unos créditos para aumentar tu sueldo, pero actualmente no.
8. ¿Cuándo cesan los coordinadores de ciclo?
De forma normal, un profesor deja de ser coordinador de ciclo cuando para un año desempeñándolo. También puede cesar porque renuncie por un motivo y lo acepte el Director del centro o por una revocación por el Director a propuesta del equipo de ciclo mediante informe razonado, con audiencia del interesado.
PREGUNTAS AL JEFE DE ESTUDIOS
1. ¿Me describirías un día normal?
Un día normal comienza por ver si está todo el profesorado y si falta alguno, preparar las sutituciones. También me encargo de mantener la disciplina de los alumnos y reunirme con el director para organizar las tareas que van surgiendo.
Mi papel es muy sencillo soy el mediador de los conflictos que van surgiendno y también informo a los padres de los partes de incidencias que ponen los profesores así como las medidas que se les aplican. También intervengo en los casos de absentismo escolar.
3. ¿Qué papel desempeñas respecto a los profesores?
Para mí, éste es el más dificil de todos puesto que mi cargo es hacer cumplir las normas del centro, horarios, puntualidad, trato con los padres y alumnos...
4. ¿Qué pasos hay que seguir para ser Jefe de Estudios?
Simplemente debes formar parte del equipo que elija el director, que normalmente se hacen por afinidad al proyecto que éste presenta.
(Estas preguntas las he recogido de entrevistas realizadas en clase de 2 de los distintos cargos de un centro escolar)
Reflexión del bloque II:
Para mi, es el tema que más me ha costado tanto elaborar como ponerme con él.
Pero a medida que empezaba a escribir y con ello conocer los distintos epígrafes de nuestra Ley me ha quedado mucho más claro.
El tema de la LOE, lo he trabajo en otras 2 asignaturas más y siempre ha sido un tema que me ha echado un poco para atrás solo de pensar en aprenderme todos los apartados que tiene con sus capítulos... pero ésta ha sido una forma nueva de trabajarla informándome a través de distintos artículos y opiniones.
En cuanto al apartadao de las competencias de los órganos de un centro, me pareció muy interesante la forma de trabajarlo que hicimos en clase, mediante entrevistas a las distintas personas con estos cargos.