lunes, 30 de mayo de 2011

BLOQUE III: LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

Tema 4. Documentos institucionales

En la LODE al igual que en la LOE se diferencian dos tipos de centros docentes: los centros públicos y los centros privados. Dentro de los centros privados tenemos a los centros que han accedido al régimen de conciertos educativos y reciben el nombre de centros privados concertados. Estos  últimos junto a los centros públicos se complementan en la prestación del servicio público de la educación.

MAPAS CONCEPTUALES DE LOS DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DE UN CENTRO ESCOLAR



(Pincha en la imágen pa ver a tamaño completo)


Los centros educativos tienen como marco general el proyecto Educativo de Centro que es aquel que responde a preguntas tales como ¿Dónde estamos?, ¿Quiénes somos?, ¿Que queremos? y la organización para conseguir todo ello.
CENTROS PÚBLICOS Y CENTROS PRIVADOS
                                 


(Pincha en la imágen para ver a tamaño completo)

PROYECTO EDUCATIVO DE UN CENTRO PÚBLICO Y PRIVADO

PROYECTO EDUCATIVO DEL CEIP
“MIGUEL HERNÁNDEZ”

http://cpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_E.C..pdf



PROYECTO EDUCATIVO DEL COLEGIO "LA SALLE"

http://www.lasalle.es/santander/identidad/proyectoeducativo.php

Proy Educativo


En éste proyecto Educativo, se reflejan los orígenes del centro y como ya he comentado anteriormente, responde a las preguntas de ¿quiénes somos?, los rasgos más caractetrísticos del centro, instituciones y experiencias, ¿Qué pretendemos?, tipos de intenciones y por último ¿Qué ofrecemos?



INFLUENCIA DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE CENTRO EN LA ORGANIZACIÓN DEL MISMO

Considero que los objetivos generales del centro sí que influyen en su organización, ya que lo considero uno de sus objetivos fundamentales. Cada centro educativo posee sus propios objetivos, los cuales deben llevar a cabo teniendo en cuenta su programación anual, y metiéndolos en sus horarios, actividades,..
Considero que la mayoría de los centros poseen los mismo objetivos generales, solo que cada centro es libre debe resaltar más unos que otros. Su principal objetivo es el desarrollo integral del alumno, todo ello mediante normas y valores.
Siempre se debe recordar que la educación no es una función única y exclusiva de la escuela, o del profesorado, sino que se requiere de la colaboración del entorno del niño en su aprendizaje.


TEMAS: 5,6,7 y 8
ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS  PERSONALES,TEMPORALES, MATERIALES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

COMENTARIO DE UNA VISITA REALIZADA A LA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL MAFALDA DE GETAFE

He visitado esta escuela porque tengo fácil acceso a ella.
En ésta escuela trabaja mi madre y ya la había visitado bastantes veces pero nunca con el objetivo de formarme como maestra.
Allí estuve visitando las clases para la exposición de la Organización de la Escuela que hemos montado en clase, y mi objetivo era hacer unas fotos y vídeos para exponerlo en el aula.

 
 


Allí visité desde las clases de bebés hasta las de 5 años. Todas ellas tienen organizaciones diferentes en el aula y sobre todo y lo más curioso es el decorado que presentan. Allí cada clase, tiene un nombre; la clase de los brujos, de los planetas... y según van trabajo por proyectos o rincones decoran la clase del tema trabajado.

MAPA CONCEPTUAL DE LOS DISTINTOS RECURSOS QUE SE OBSERVAN EN LA ESCUELA




Actividades extraescolares, ¿sí o no?
                                                                               
Con el comienzo del nuevo curso escolar también llegan las actividades extraescolares. Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar.
La conveniencia de estas clases entre los más pequeños está en entredicho. Son las actividades extraescolares apropiadas para los niños, ¿si o no?.
A favor, podemos decir que son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que les dejen tiempo para el descanso y el juego.
En contra, que en ocasiones prima más el deseo de los padres que el del propio niño en realizar tal o cual actividad. Y que un exceso de exigencia puede llegar a estresar al niño.

La actividad extraescolar más adecuada para cada niño

No todos los niños tienen los mismos intereses. Algunos son de actividades más físicas, mientras que otros se decantan por las más artísticas.
En el caso de los deportes, fomentan la práctica de ejercicio y la participación en equipo. Son recomendables para los niños de carácter más retraído pues contribuyen a la sociabilización, favorece las relaciones y pueden hacer nuevos amigos.
Las actividades artísticas como la música, el dibujo o la pintura son más indicadas para los niños que de forma natural tienen interés por alguna de ellas o muestran una sensibilidad especial.

¿Cuál es una medida conveniente?

Las actividades extraescolares son positivas si al niño le hacen ilusión y está interesado en realizarlas. Pero igual de importante que elegir la actividad más adecuada para cada niño es realizarla en una medida conveniente según las necesidades de cada niño.
La medida más conveniente surgirá de observar al niño pues depende de cada niño y de sus circunstancias personales. Para un niño de 5 años una actividad extraescolar dos veces por semana puede resultar agobiante mientras que para otro puede ser la medida perfecta.
Lo importante es hablar con tu hijo y observar su comportamiento para saber si está entusiasmado, aburrido o cansado. En consecuencia, se ajustará la frecuencia de las clases a lo que sea más conveniente para el niño.

Niños estresados por culpa de las actividades extraescolares

Sea cual sea la actividad que se haya elegido debe ser un disfrute y no una obligación para el pequeño.
El exceso de actividades extraescolares en los niños propicia el estrés infantil que se manifiesta con dolores de cabeza, dificultad para conciliar el suelo, falta de apetito, cansancio crónico, etc. También repercute en la imposibilidad de expresar o controlar sus emociones y en preocupaciones que no son acordes a su edad.
Coincidiendo con el comienzo de clases, los pediatras recomiendan a los padres no tomarse las actividades extraescolares como “una carrera contra reloj” y planificarlas teniendo en cuenta que los niños necesitan también tiempo para descansar y, sobre todo, para jugar.

Reflexión sobre este artículo:

balletDesde mi punto de vista, considero a las actividades extraescolares, actividades educativas y enriquecedoras para cualquier niño y de cualquier edad, pero eso sí, estoy de acuerdo con el artículo que no todas van acordes a las edades de estos, y éstas actividades se han convertido en una guardería para los niños que no favorece ni a ellos por el cansancio acumulado y que para muchos de ellos no les gusta, simplemente les apuntan sus padres y el niño cumple con la asistencia pero no con la participación que ello implica.
Otro desfavorecido aquí es el educador de turno que lleve la actividad extraescolares, yo por mi experiencia trabajo como monitora de actividades extraescolares y a mi me apasiona ese mundillo ya que trabajo con niños que es lo que más me gusta y con un deporte que me gusta y entiendo de ello, pero cuando aparecen niños que se nota perfectamente quienes han sido preguntados por sus padres y quienes simplemente llegan el primer dia sin saber ni de que se trata la actividad, ahí llega la frustración tanto del educador como del alumno.
Por lo tanto opino que deben existir éstas actividades pero las familias tienen que tener claro que objetivo pretenden fomentar en su hijo apuntandole a esa actividad que ya puede ser por atractivo del alumno como por otras causas pero sin un objetivo concreto no merecen la pena.

Caso práctico de una entrevista entre padre, madre y tutor de una alumna de 4 años adoptada.

Ésta entrevista tuvo lugar en clase. Es un trabajo de la asignatura de Orientación, dónde espongo yo como tutora, el caso de una entrevista que se debe dar en cualquier aula.
Se trata de una entrevista con la familia  de Linn (niña adoptada de 4 años) que la tutora detecta ciertos problemas leves en cuanto a la relación de la niña con sus compañeros, ya que ésta tiende más a juntarse con su hermana 2 años mayor.


Trabajo por rincones en Educación Infantil


En estas fotos se observan algunos de los rincones de trabajo de una clase de Educación Infantil.
Asamblea


Juego Simbólico


Biblioteca



 Sala de psicomotricidad

 

         (Éstas fotos están recogidas de la visita a la Escuela de Eduacción Infantil Mafalda de Getafe)

Reflexión final del bloque III:

Este bloque, en mi opinión es el que más me ha gustado, ya que me ha parecido muy entretenido porque nos hemos salido un poco de las típicas normas de clase, trabajando nosotros mismos creando colegios, elaborando nuestros rincones, haciendo visitas... y sobre todo,me ha resultado muy fácil de trabajar. Los temas, son muy sencillos puesto que hablamos de los elementos que forman la organización escolar, y eso no nos pilla de nuevas y para mi es uno de los temas que más me acercaron a inclinarme por ésta carrera del mundo infantil. También he plasmado unas reflexiones y artículos sobre las activiaddes extraescolares porque las considero muy importantes para el desarrollo integral de cualquier niño. 
Po último he querido plasmar todas las fotos que me han resultado atractivas sobre el trabajo por rincones y que para mi ha sido una experiencia muy satisfactoria poder experimentarla de nuevo pero desde el papel de futura maestra.