Éste blog, lo he creado con el fin de plasmar mis ideas, reflexiones y contenidos de la asignatura ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Empecé este portafolios, la verdad que con una actitud bastante pesimista.
Las primeras ideas que se me vinieron ala cabeza fueron tantas... no voy a poder, no me manejo con las nuevas tecnologías, voy a necesitar mucha ayuda, me va a llevar mucho tiempo... Y así con todos estos miedos comencé un dia mi portafolios, si te digo al verdad el primer dia fue un desastre y tiré la toall y no volví a reponerlo hasta pasadas 2 semanas que ya había reflexionado y dado cuenta de que hay cosas que hay que hacer y cuanto antes las hagas antes terminas y antes aprendes.
comencé el bloque 2 con otra perspectiva más animada ya que mis compañeras ya le iban cogiendo el tranquillo y no me hablaban nada mal del portafolios asique pensé, si los demás pueden yo también ya sí seguí bloque tras bloque hasta que llegé al final dónde estoy ahora y podría decir el típico final de los cuentos todo empieza mal pero a lfinal todo acaba perfecto, pero en verdad si no acabara así estaría mintiendo porque mi portafolios empezó de manera pesismista y he terminado encantada asique si conozco a alguien que le mande éste trabajo de manera voluntaria no dudaré en recomendárselo porque te hace ser una persona más fuerte y más segura de ti misma o por lo menos en mi caso.
Por último, me gustaría dar las gracias a éstas personajillas de la foto y a otras muchas que faltan, por sacarme una sonrisa en momentos de angustia y estrés y por echarme una mano cuando más lo he necesitado.
Muchas gracias Chicas, solo vosotras sabeis lo duro que ha sido este curso pero gracias a nuestra voacción por esta carrera hemos seguido adelante sin nigún problema.
Lo mas tedioso, complicado aburrido e injusto en nuestra labor de transmitir conocimientos es cuando nos enfretamos al proceso de evaluación, en primer lugar si usamos los sistemas de evaluación tradicional implicaría leer o revisar una y otra vez el mismo procedimiento y cada vez encontrar mayores incongruencias entre lo que debe ser y lo que fue que cada uno de los estudiantes capaz de comprender y si bien nos fue: aprender. Cada uno de los docentes que por algunos años hemos estado al frente de grupos de alumnos y del nivel profesional sabemos cuan comprometedor y a veces aburrido es evaluar, sin embargo con las nuevas formas de enseñanza aun se complica mas pero no es tan tedioso porque cada alumnos dará un punto de vista diferente, que, si lo tomamos por el lado positivo, nos ayudará a crecer como docentes, por lo menos encotrando que es lo que nos puede ayudar a perfeccionarnos.
Los sistemas actuales de enseñanza o mas bien dicho, los propuestos, nos comprometen a generar criterios, formas y modalidades de evaluación con énfasis en la evaluación continua del aprendizaje y la metacognición, y es en este sentido en donde nuestro paradigma se rompe.
Evaluar con justicia y con objetividad requiere de toda una gama de aplicaciones técnicas que permitan dar una verdadera validación que tenga valor que aportar al conocimiento, no solo asignar una calificación numerica si no mas bien subjetiva pero que indique un verdadero cambio en el hacer, en el ser, en el comprender y en el convivir.
Tal pareciera que dependiendo de la técnica usada por el profesor para su transmisión de concocimientos, se adecua una forma de avaluación.
Por ejemplo si el profesor solo es expositor. Se adecua el tradicional examen escrito, aunque no se cubren los tres niveles de profundidad en el conocimiento, por lo tanto tampoco se puede evaluar mas que le primer nivel, Es decir lo que se aprendió solo por un rato.
Esta calificación pude ser irreal porque un alumno flojo puede tener la suerte de que se pregunte solo lo que él estudió y su calificación sea poco certera para asegurar su aprendizaje significativo y para toda la vida.
Para poder evaluar la técnica de trnsmisión de concoimientos mediante lecturas esepcializadas se usa la evaluación mediante distintos tipos de reportes conla respectiva tretroalñimentacion.
Cuando se emplea al formacion de equipos para la adquisiciond e conociemietos, la evalaucion sera emmdiante la exposicion que seguramente mejorara las eguridad del alumno para mejorar su lenguaje y dominiom de escenarios una herrameinta indispensable para el desemvolvimientos profesional
Cuando se usa la explicación y la demostración o sulución de problemas, las solucion de una practica o realizacion de un experimento, se empleará al forma de evaluación que consiste en en la habilidad para esta aplicación de conocimientos mediante la velocidad y solucion de dichos problemas o la realización de experimetos.
En el caso de la investigacion esta se evaluará con los reportes de los resultados o la comprobación o negación de las hipótis planteadas, talvez este proceso será mas estricto cuanto mas elevado sea el nivel de su aplicación, es decir, esta técnica de evaluación es mas rigida en los estudios de maestrias o doctorales.
Si se usa la técnica de al disusion, se evaluará mediente la participación activa y centrada de los estudientes. Esto es dificil de lograr porque no todos los alumnos tienen un sentido critico y centrado de la importancia, se requeire perfeccionar y establecer las reglas del juego para no desvirtuar esta técnica de evaluación.
El concepto de Evaluación se lleva dando desde épocas antiguas.
Hace pocos años, cuando estudiaban mis padres,mis abuelos... no se les prestaba demasiada atención a los valores... ya que se basaban en evaluar los conocimientos.
Hoy en día, el profesorado se centra más en la intención o atención del alumno y no solo en sus metas, aunque a veces a algunos le habrán entrado
ganas de dar una clase como se muestra en
la imágen para poder atraer
la atención de sus alumnos.
¿Para qué sirve la evaluación?
El concepto de evaluación se entiende como
el establecimiento de juicios de valor aceca de algo. En educación, esos juicios de valor se refieren a los resultados de las acciones de enseñanza con el fin de modificarlas para mejorarlas y hacerlas más eficientes.
La evaluación que no ayude a aprender, es mejor no practicarla.
La evaluación, es parte de la enseñanza y del aprendizaje.
Nos debe servir para: Aprender de los errores y adquirir conciencia de nuestros puntos fuertes y débiles.
Necesidad de capacitar al alumnado en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal y crítico (aprender a aprender) Enseñar a preguntar y cuestionarse.
Reflexión final bloque IV:
Éste bloque, es el más corto de todo el temario de la asignatura.
Pienso que éste tema no nos ha dado tiempo a exprimirlo al máximo ya que por medio del portafolios he recopilado información acerca del tema de la evaluación y me ha resultado muy interesante e intrigante el poder descubrir el pensamiento tanto de alumnos como de profesores acerca de lo que piensansobre la evaluacion pero sobre todo he descubierto que la palabra evaluación la tenemos demasiado "miedo" ya que suele significar: exámenes... y no vemos su parte positiva que en realidad es mucha que es aprender de nuestros errores, observar nuestros puntos fuertes y débils para mantenerlos o mejorarlos...
En definitiva ete bloque me ha resultado fácil de trabajar y sobre todo más ameno de lo que me esperaba.
En la LODE al igual que en la LOE se diferencian dos tipos de centros docentes: los centros públicos y los centros privados. Dentro de los centros privados tenemos a los centros que han accedido al régimen de conciertos educativos y reciben el nombre de centros privados concertados. Estos últimos junto a los centros públicos se complementan en la prestación del servicio público de la educación.
MAPAS CONCEPTUALES DE LOS DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DE UN CENTRO ESCOLAR
(Pincha en la imágen pa ver a tamaño completo)
Los centros educativos tienen como marco general el proyecto Educativo de Centro que es aquel que responde a preguntas tales como ¿Dónde estamos?, ¿Quiénes somos?, ¿Que queremos? y la organización para conseguir todo ello.
En éste proyecto Educativo, se reflejan los orígenes del centro y como ya he comentado anteriormente, responde a las preguntas de ¿quiénes somos?, los rasgos más caractetrísticos del centro, instituciones y experiencias, ¿Qué pretendemos?, tipos de intenciones y por último ¿Qué ofrecemos?
INFLUENCIA DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE CENTRO EN LA ORGANIZACIÓN DEL MISMO
Considero que los objetivos generales del centro sí que influyen en su organización, ya que lo considero uno de sus objetivos fundamentales. Cada centro educativo posee sus propios objetivos, los cuales deben llevar a cabo teniendo en cuenta su programación anual, y metiéndolos en sus horarios, actividades,..
Considero que la mayoría de los centros poseen los mismo objetivos generales, solo que cada centro es libre debe resaltar más unos que otros. Su principal objetivo es el desarrollo integral del alumno, todo ello mediante normas y valores.
Siempre se debe recordar que la educación no es una función única y exclusiva de la escuela, o del profesorado, sino que se requiere de la colaboración del entorno del niño en su aprendizaje.
TEMAS: 5,6,7 y 8
ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES,TEMPORALES, MATERIALES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
COMENTARIO DE UNA VISITA REALIZADA A LA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL MAFALDA DE GETAFE
He visitado esta escuela porque tengo fácil acceso a ella.
En ésta escuela trabaja mi madre y ya la había visitado bastantes veces pero nunca con el objetivo de formarme como maestra.
Allí estuve visitando las clases para la exposición de la Organización de la Escuelaque hemos montado en clase, y mi objetivo era hacer unas fotos y vídeos para exponerlo en el aula.
Allí visité desde las clases de bebés hasta las de 5 años. Todas ellas tienen organizaciones diferentes en el aula y sobre todo y lo más curioso es el decorado que presentan. Allí cada clase, tiene un nombre; la clase de los brujos, de los planetas... y según van trabajo por proyectos o rincones decoran la clase del tema trabajado.
MAPA CONCEPTUAL DE LOS DISTINTOS RECURSOS QUE SE OBSERVAN EN LA ESCUELA
Actividades extraescolares, ¿sí o no?
Con el comienzo del nuevo curso escolar también llegan las actividades extraescolares. Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar.
La conveniencia de estas clases entre los más pequeños está en entredicho. Son las actividades extraescolares apropiadas para los niños, ¿si o no?.
A favor, podemos decir que son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que les dejen tiempo para el descanso y el juego.
En contra, que en ocasiones prima más el deseo de los padres que el del propio niño en realizar tal o cual actividad. Y que un exceso de exigencia puede llegar a estresar al niño.
La actividad extraescolar más adecuada para cadaniño
No todos los niños tienen los mismos intereses. Algunos son de actividades más físicas, mientras que otros se decantan por las más artísticas.
En el caso de los deportes, fomentan la práctica de ejercicio y la participación en equipo. Son recomendables para los niños de carácter más retraído pues contribuyen a la sociabilización, favorece las relaciones y pueden hacer nuevos amigos.
Las actividades artísticas como la música, el dibujo o la pintura son más indicadas para los niños que de forma natural tienen interés por alguna de ellas o muestran una sensibilidad especial.
¿Cuál es una medida conveniente?
Las actividades extraescolares son positivas si al niño le hacen ilusión y está interesado en realizarlas. Pero igual de importante que elegir la actividad más adecuada para cada niño es realizarla en una medida conveniente según las necesidades de cada niño.
La medida más conveniente surgirá de observar al niño pues depende de cada niño y de sus circunstancias personales. Para un niño de 5 años una actividad extraescolar dos veces por semana puede resultar agobiante mientras que para otro puede ser la medida perfecta.
Lo importante es hablar con tu hijo y observar su comportamiento para saber si está entusiasmado, aburrido o cansado. En consecuencia, se ajustará la frecuencia de las clases a lo que sea más conveniente para el niño.
Niños estresados por culpa de las actividades extraescolares
Sea cual sea la actividad que se haya elegido debe ser un disfrute y no una obligación para el pequeño.
El exceso de actividades extraescolares en los niños propicia el estrés infantil que se manifiesta con dolores de cabeza, dificultad para conciliar el suelo, falta de apetito, cansancio crónico, etc. También repercute en la imposibilidad de expresar o controlar sus emociones y en preocupaciones que no son acordes a su edad.
Coincidiendo con el comienzo de clases, los pediatras recomiendan a los padres no tomarse las actividades extraescolares como “una carrera contra reloj” y planificarlas teniendo en cuenta que los niños necesitan también tiempo para descansar y, sobre todo, para jugar.
Reflexión sobre este artículo:
Desde mi punto de vista, considero a las actividades extraescolares, actividades educativas y enriquecedoras para cualquier niño y de cualquier edad, pero eso sí, estoy de acuerdo con el artículo que no todas van acordes a las edades de estos, y éstas actividades se han convertido en una guardería para los niños que no favorece ni a ellos por el cansancio acumulado y que para muchos de ellos no les gusta, simplemente les apuntan sus padres y el niño cumple con la asistencia pero no con la participación que ello implica.
Otro desfavorecido aquí es el educador de turno que lleve la actividad extraescolares, yo por mi experiencia trabajo como monitora de actividades extraescolares y a mi me apasiona ese mundillo ya que trabajo con niños que es lo que más me gusta y con un deporte que me gusta y entiendo de ello, pero cuando aparecen niños que se nota perfectamente quienes han sido preguntados por sus padres y quienes simplemente llegan el primer dia sin saber ni de que se trata la actividad, ahí llega la frustración tanto del educador como del alumno.
Por lo tanto opino que deben existir éstas actividades pero las familias tienen que tener claro que objetivo pretenden fomentar en su hijo apuntandole a esa actividad que ya puede ser por atractivo del alumno como por otras causas pero sin un objetivo concreto no merecen la pena.
Caso práctico de una entrevista entre padre, madre y tutor de una alumna de 4 años adoptada.
Ésta entrevista tuvo lugar en clase. Es un trabajo de la asignatura de Orientación, dónde espongo yo como tutora, el caso de una entrevista que se debe dar en cualquier aula.
Se trata de una entrevista con la familia de Linn (niña adoptada de 4 años) que la tutora detecta ciertos problemas leves en cuanto a la relación de la niña con sus compañeros, ya que ésta tiende más a juntarse con su hermana 2 años mayor.
En estas fotos se observan algunos de los rincones de trabajo de una clase de Educación Infantil.
Asamblea
Juego Simbólico
Biblioteca
Sala de psicomotricidad
(Éstas fotos están recogidas de la visita a la Escuela de Eduacción Infantil Mafalda de Getafe)
Reflexión final del bloque III:
Este bloque, en mi opinión es el que más me ha gustado, ya que me ha parecido muy entretenido porque nos hemos salido un poco de las típicas normas de clase, trabajando nosotros mismos creando colegios, elaborando nuestros rincones, haciendo visitas... y sobre todo,me ha resultado muy fácil de trabajar. Los temas, son muy sencillos puesto que hablamos de los elementos que forman la organización escolar, y eso no nos pilla de nuevas y para mi es uno de los temas que más me acercaron a inclinarme por ésta carrera del mundo infantil. También he plasmado unas reflexiones y artículos sobre las activiaddes extraescolares porque las considero muy importantes para el desarrollo integral de cualquier niño.
Po último he querido plasmar todas las fotos que me han resultado atractivas sobre el trabajo por rincones y que para mi ha sido una experiencia muy satisfactoria poder experimentarla de nuevo pero desde el papel de futura maestra.
Tema 2.- Estructura del sistema educativo español. Legislación que regula en España la organización y gestión del centro escolar.
Éste tema se centra en la explicación de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Ésta consta de distintos epígrafes:
(pincha en la imagen para ver a tamaño completo)
A continuación plasmaré mi reflexión sobre los epígrafes más relacionados con ésta asignatura y sobre todo lo visto en clase.
TÍTULO PRELIMINAR
Capítulo II: La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida. Nuestro sistema Educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza.
Las enseñanzas ofrecidas en el sistema educativo son:
-Educación infantil
-Educación primaria
-Educación secundaria obligatoria
-Bachillerato
-Formación profesional
-Enseñanzas de idiomas
-Enseñanzas artísticas
-Enseñanzas deportivas
-Enseñanza de personas adultas
-Enseñanza universitaria.
La educación básica está compuesta tanto por la educación primaria como la educación secundaria obligatoria, comprende diez años de escolaridad y es obligatoria y gratuita para todos.
TÍTULO I: LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN
Capítulo I: Educación Infantil.
Ésta etapa educativa comprende desde el nacimiento hasta los 6 años de edad.
A diferencia de la Educación Básica, la Educación infantil es de carácter voluntario y pretende potenciar el desarrollo físico, social, afectivo e intelectual del niño sin dejar atrás valores imprescindibles como el conocimiento de sí mismo y de los demás, conocimiento del entorno, autonomía, comunicación...
La educación infantil se divide en 2 ciclos:
- primer ciclo: 0-3 años
- segundo ciclo: 3-6 años (gratuito)
Los centros podrán ofrecer tanto el primer ciclo cómo el segundo e incluso ambos y de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones tanto públicas como privadas, el primer ciclo se podrá ofrecer en centros que comprendan tanto el ciclo completo como una parte de éste.
Capítulo II: Educación Primaria.
Ésta etapa educativa comprende desde los 6 hasta los 12 años de edad.
Ésta etapa pretende potenciar el desarrollo personal, el bienestar del alumno, adquisición de habilidades básicas, expresión ,lectura, escritura, cálculo, hábitos de trabajo y estudio, creatividad...
La Educación primaria se divide en 3 ciclos:
- primer ciclo: 6-8 años
- segundo ciclo: 8-10 años
- tercer ciclo: 10-12 años
Las áreas trabajadas durante éstos 3 ciclos son: ( conocimiento del medio, educación plástica, educación física, lengua castellana y literatura, lengua extranjera y matemáticas),
en uno de los cursos del tercer ciclo ya bien 5º o 6º de primaria se impartirá también la asignatura de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. En éste tercer ciclo, las Administraciones pueden optar por la opción de añadir una segunda lengua extranjera.
Durante ésta etapa el profesorado tiene una función muy imparte ya que debe atender a la diversidad de sus alumnosy tener una atención individualizada con cada uno de ellos.
Los alumnos avanzarán de curso en la medida que superen las competencias básicas que les corresponden, si no es así deberán permanecer un curso más en el ciclo correspondiente.
Es importante destacar que al final del segundo ciclo de educación primaria, todos los centros, realizarán una evaluación de diagnóstico de carácter formativo y orientador para los centros, e informativo para las familias y la comunidad educativa.
Capítulo III: Educacón Secundaria Obligatoria.
Ésta etapa educativa comprende desde los 12 a los 16 años de edad.
La educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de Educación común y atención a la diversidad, éstos ya venían reflejados anteriormente en la etapa de Educación primaria.
En el tercer curso de ésta etapa aparece la diversificación para aquellos alumnos que se encuantren más rezagados o con más problemas que el resto del alumnado. Para todos ellos se utiliza una metodología específica con contenidos, actividades y materias distintas a las de los demás de carácter general.
Capítulo IV: Bachillerato.
Ésta etapa comprende de los 16 a los 18 años de edad. Ésta etapa solamente la podrán cursar aquellos alumnos que tengan el título de la E.S.O. Existen distintas modalidades las cuales los alumnos pueden elegir en base a sus expectativas como futuros estudiantes universitarios. Éstas son: (Ciencias, Artes, Tecnológico o Humanidades y Ciencias Sociales).
El título de Bachillerato permitirá a los alumnos acceder a los diferentes estudios de la educación superior.
-Fue la primera en establecer un sistema descentralizado de enseñanza en España, al permitir que las comunidades autónomas no sólo gestionasen los centros educativos, sino que pudieran redactar parte de los contenidos curriculares.
-Otro aspecto importante fue, la importancia que se le dio a los Consejos Escolares de los centros para elegir a sus directores, capacidad que posteriormente será anulada por LOPEG en 1995.
-También introdujo la Educación especial para el alumnado con necesidades educativas especiales, la Educación para adultos, desarrolló la capacidad de la enseñanza estableciendo una formación permanente del profesorado, se definió la acción tutorial.
LOE:
- Pretende reducir el fracaso escolar.
- Debería proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos dentro del sistema educativo.
- Debe convencer a todos el equipo docente para conseguir lo máximo de los alumnos.
- Se necesita un Pacto Social y Político por la Educación
- Como aspecto negativo, cabe decir que el proyecto se ha centrado en restringir los derechos fundamentales de las familias.
La tasa de fracaso escolar se ha reducido en casi cinco puntos
En éste artículo se observa, cómo disminuye la tasa de fracaso escolar desde la aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), y la reducción de la tasa de abandono escolar en España. Ésto se debe a las ayudas económicas que han permitido el desarrollo de los planes de cooperación con otras comunidades.
Ésta ley, fué aprobada en 2006, pero como todas las leyes no gustan a todos por igual.
Si es verdad que ésta ley se ha llevado la enemistad no solo del Partido Popular, sino también de pardres, profesores, asociaciones de sindicatos...
Ana Botella "totalmente en contra" de la LOE porque "perjudica a los más débiles"
En este artículo la Concejala madrileña de Empleo y Servicios a la Ciudadanía Ana Botella da a conocer su opinión sobre la LOE. Ella defiende la idea de que esta Ley ataca a dos principios básicos: Tanto a la capacidad de elección por parte de los padres del centro educativo al que acudirán sus hijos, como la idea que tienen ahora de igualar a los niños desde arriba, es decir aquellos que tienen más capacidades son los más atendidos, en vez de empezar por abajo, zctuar ante un nivel medio y de ahí ir avanzando.
Ana Botella piensa que el modelo de enseñanza que se imparte actualmente, pretende quitar el principio del esfuerzo y el principio de responsabilidad de los actos de los alumnos.
Por otro lado, la Consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Beatriz Elorriaga afirma que los retos importantes de la educación son, tanto recuperar un sistema educativo que cumpla uúnica y exclusivamente sus funciones, como lograr que las familias ejerzan sus funciones.
Tema 3.- Estructura orgánica del centro escolar.
Organos de gobierno de un centro escolar:
He querido ampliar la información de éste tema con un vídeo realizado por una alumna de nuestra universidad, en la que ha plasmado de una manera muy creativa y fácil los distintos órganos de gobierno de un centro escolar.
Competencias de los distintos Organos de Gobierno de un centro:
(Pincha en las imágenes para ver a tamaño completo)
Entrevistas a un Coordinador de Ciclo y un Jefe de estudios.
En la primera reunión de ciclo lo primero que se hace es decidir al coordinador de ese año. Entre todos decidimos quien será el coordinador/a, teniendo en cuenta que es un puesto rotativo. Si no hubiera acuerdo el equipo directivo sería el encargado de tomar la decisión.
2. ¿Qué requisitos debes cumplir para ser coordinador de ciclo?
Los Coordinadores de ciclo deben ser maestros que impartan docencia en el ciclo y, preferentemente, con destino definitivo y horario completo en el centro.
3. ¿ Cuáles son las competencias sus competencias?
a.Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa y elevar a la comisión de coordinación pedagógica las propuestas formuladas a este respecto por el equipo de ciclo.
b.Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo.
c.Transmitir la información que le sea dado por el Equipo Directivo para su debate y posterior aprobación en Claustro.
d.Coordinar las actividades complementarias de ciclo.
e.Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto curricular de etapa.
f.Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de estudios en el área de su competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptación curricular y actividades complementarias.
4. ¿Cómo se deciden las actividades extraescolares que se van a realizar en el ciclo a lo largo del curso escolar?
El coordinador de ciclo junto con el equipo de ciclo deciden al principio de curso las actividades extraescolar que se irán haciendo durante el año escolar. Todas ellas quedarán reflejadas en la PGA (Programación general anual
5. ¿Cómo decidis a qué curso debería ir dirigida cada actividad extraescolar?
La distribución de las actividades extraescolares depende de los contenidos que se esté trabajando en cada curso y de la oferta que se tenga. Por ejemplo, si en primero de segundo ciclo de infantil se están trabajando los animales se realziará con ellos una salida a la granja, mientras que si es segundo curso se está trabajando los planetas se les llevará al planetario.
6. ¿Das clases aparte de ser coordinador?
El coordinador de ciclo es un tutor o especialista y tiene su horario lectivo completo excepto la o las horas dedicadas a coordinación.
7. ¿Tienes un extra o un plus en el sueldo por desempeñar la función de coordinador unida a la de profesor?
El sueldo es el mismo siendo coordinador o no. Hace unos años por ser coordinador te daban unos créditos para aumentar tu sueldo, pero actualmente no.
8. ¿Cuándo cesan los coordinadores de ciclo?
De forma normal, un profesor deja de ser coordinador de ciclo cuando para un año desempeñándolo. También puede cesar porque renuncie por un motivo y lo acepte el Director del centro o por una revocación por el Director a propuesta del equipo de ciclo mediante informe razonado, con audiencia del interesado.
PREGUNTAS AL JEFE DE ESTUDIOS
1. ¿Me describirías un día normal?
Un día normal comienza por ver si está todo el profesorado y si falta alguno, preparar las sutituciones. También me encargo de mantener la disciplina de los alumnos y reunirme con el director para organizar las tareas que van surgiendo.
2. ¿Qué papel desempeñas respecto a los padres de los alumnos?
Mi papel es muy sencillo soy el mediador de los conflictos que van surgiendno y también informo a los padres de los partes de incidencias que ponen los profesores así como las medidas que se les aplican. También intervengo en los casos de absentismo escolar.
3. ¿Qué papel desempeñas respecto a los profesores?
Para mí, éste es el más dificil de todos puesto que mi cargo es hacer cumplir las normas del centro, horarios, puntualidad, trato con los padres y alumnos...
4. ¿Qué pasos hay que seguir para ser Jefe de Estudios?
Simplemente debes formar parte del equipo que elija el director, que normalmente se hacen por afinidad al proyecto que éste presenta.
(Estas preguntas las he recogido de entrevistas realizadas en clase de 2 de los distintos cargos de un centro escolar)
Reflexión del bloque II:
Para mi, es el tema que más me ha costado tanto elaborar como ponerme con él.
Pero a medida que empezaba a escribir y con ello conocer los distintos epígrafes de nuestra Ley me ha quedado mucho más claro.
El tema de la LOE, lo he trabajo en otras 2 asignaturas más y siempre ha sido un tema que me ha echado un poco para atrás solo de pensar en aprenderme todos los apartados que tiene con sus capítulos... pero ésta ha sido una forma nueva de trabajarla informándome a través de distintos artículos y opiniones.
En cuanto al apartadao de las competencias de los órganos de un centro, me pareció muy interesante la forma de trabajarlo que hicimos en clase, mediante entrevistas a las distintas personas con estos cargos.